Conformación de una delegación con 8 jóvenes líderes de Arequipa quienes participarán como Comité Consultor para el diseño del proyecto. Se busca convocar a jóvenes con vasta experiencia en iniciativas de voluntariado y que posean una mirada global sobre el ecosistema de voluntariado.
Participantes:
8 jóvenes (personas de 18 a 29 años) representantes de organizaciones sociales
Actividades realizadas por la mesa de trabajo:
Co-diseño de las iniciativas del proyecto Impulsando Voluntades
Identificación de actores relevantes del ecosistema social de Arequipa.
01 proyecto colectivo desplegado por la mesa de trabajo, bajo supervisión de IKIGAI.
Conoce a los miembros de la mesa de trabajo:
Isabel Rubi Cornejo Eguia
Bachiller de Ingeniería Ambiental, cofundadora y coordinadora general de la Red Universitaria Ambiental del Perú de la Universidad Católica de Santa María (RUA PERÚ UCSM). Ha sido becaria del Programa de Formación en ciudadanía y desarrollo local organizado por COPLAN, co-fundadora de la Organización Juvenil «Acción Taricaya» y promotora de la Cultura del Agua 2023 de la Autoridad Nacional del Agua (ANA PERÚ). Además, fue parte de la Delegación peruana para la Conferencia Regional de Jóvenes para América Latina y el Caribe (RCOY 2024) en Brasil, y este año pudo desempeñarse como embajadora del Perú en el ECOSOC Youth Forum y en la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas en Nueva York, para fortalecer el Desarrollo Sostenible Ambiental del Perú.
Actualmente se desempeña en el área de proyectos ambientales y sociales en la Asociación Patrulla Ecológica Social y como investigadora en el Proyecto Científico: «Evaluación de los riesgos ecológicos de microplásticos en el Santuario Nacional de Lagunas de Mejía»
Psicólogo especialista en gestión de organizaciones y proyectos sociales. Actualmente se desempeña como Presidente de HOOP Peru (Arequipa) y Gerente de socios de la organización Mosqoy (Cusco). Además. se encuentra cursando una Maestría en Gerencia Social.
Profesional dedicada al desarrollo social y la sostenibilidad, con experiencia en la gestión de alianzas estratégicas y recaudación de fondos. Ha liderado iniciativas de fundraising para mejorar la educación en comunidades vulnerables y ha participado en proyectos de asistencia humanitaria y programas educativos en organizaciones como HOOP Perú, Cruz Roja Peruana, United Peruvian Youth, AIESEC Perú y Voluntarios del Bicentenario.
Economista, especializada en gestión y políticas públicas, con experiencia en proyectos de desarrollo social e inversión pública. Asociada de HOOP-Perú e Impacta Jóvenes por la Gestión Pública. Actualmente, se desempeña como coordinadora del proyecto ReAcciona en el Instituto APOYO.
Bachiller en sociología con especialización en Gestión Pública y gestión de Proyectos de Desarrollo. Actualmente vicepresidenta y cofundadora de la organización Jóvenes en acción Arequipa. Voluntaria activa en diversas redes y plataformas de voluntariado, becaria de programas como Patria C y Videnza.
Ingeniera Industrial con especialización en gestión de proyectos, logística y tecnologías de innovación. Fue coordinadora general en el Centro de Cómputo de Ingeniería Industrial de la UNSA y directora de proyectos en Cedipro Ingenia. Su pasión por la innovación y el impacto social la ha llevado a participar activamente en iniciativas voluntarias y concursos de emprendimiento.
Bachiller de Administración de Negocios con un fuerte compromiso por generar impacto social para construir una sociedad más sostenible e inclusiva. Ha participado en diversas organizaciones, como el caso «Imatataq Rurachkanchik», siendo fundador de esta última, donde lideró proyectos centrados en orientar a jóvenes en su desarrollo académico y profesional, promoviendo valores como el compromiso social y el servicio a la comunidad.
Políglota, investigador entusiasta, estudiante y emprendedor. Actualmente, director de Atmosphera, una Organización sin fines de lucro que busca el desarrollo a través de proyectos sostenibles.
La imagen muestra la visión que tiene la Mesa de Trabajo para el futuro del ecosistema de voluntariado en Arequipa y las acciones que son necesarias para lograrla. Se destaca la importancia de compartir conocimientos, cooperar entre sectores, y derribar barreras para desarrollar iniciativas que generen impacto local, regional, y nacional. Para ello, acciones como la creación de sinergias entre actores sociales, la promoción de proyectos educativos, con impacto y que sean sostenibles; el fomento a habilitar espacios seguros y colaborativos para el cambio social, y la motivación de más jóvenes a involucrarse activamente en el voluntariado son claves para alcanzar lo propuesto.